Historia de la radio Boliviana:
Bolivia no fue uno de los últimos países que inauguró sus transmisiones de radio en el mundo. Por el contrario, ya en 1897, cuando al propio Marconi hacia sus primeros ensayos de transmisión radiofónica, el Padre Cierc, profesor del Colegio-San Calixto, iniciaba sus comunicaciones entre la ciudad y los barrios. Más tarde en 1914, los Padres Cerro y Descotes, ambos también del Colegio San Calixto, construían el primer transmisor, con el cual se empezaron a establecer comunicaciones
inalámbricas con Viacha, a 32 Km. de la Paz. El aparato tenía más caracteres pedagoicos y científicos. En 1922 el mismo Padre Pedro Descotes, luego fundador de Radio Fides, adquirió otro transmisor en Argentina, que alcanzaba a todo Sudamérica según relación de diversos escuchas que enviaban sus informes de recepción a la flamante radio boliviana.
No en vano la emisora del Observatorio San Calixto, al cual estaba asignada, recibió la sigla CP1AA, como la primera de las emisoras del país.
Aquél transmisor, fue cedido luego al Ejército Boliviano durante la Guerra del Chaco. Pero, luego de este estreno, fueron los hermanos Rodolfo y Enrique Costas, quienes lanzaron al éter, la primera emisora de tipo comercial al que se bautizaba como
"Radio Nacional de Bolivia". Esto ocurría en 1929.
Bolivia no fue uno de los últimos países que inauguró sus transmisiones de radio en el mundo. Por el contrario, ya en 1897, cuando al propio Marconi hacia sus primeros ensayos de transmisión radiofónica, el Padre Cierc, profesor del Colegio-San Calixto, iniciaba sus comunicaciones entre la ciudad y los barrios. Más tarde en 1914, los Padres Cerro y Descotes, ambos también del Colegio San Calixto, construían el primer transmisor, con el cual se empezaron a establecer comunicaciones
inalámbricas con Viacha, a 32 Km. de la Paz. El aparato tenía más caracteres pedagoicos y científicos. En 1922 el mismo Padre Pedro Descotes, luego fundador de Radio Fides, adquirió otro transmisor en Argentina, que alcanzaba a todo Sudamérica según relación de diversos escuchas que enviaban sus informes de recepción a la flamante radio boliviana.
No en vano la emisora del Observatorio San Calixto, al cual estaba asignada, recibió la sigla CP1AA, como la primera de las emisoras del país.
Aquél transmisor, fue cedido luego al Ejército Boliviano durante la Guerra del Chaco. Pero, luego de este estreno, fueron los hermanos Rodolfo y Enrique Costas, quienes lanzaron al éter, la primera emisora de tipo comercial al que se bautizaba como
"Radio Nacional de Bolivia". Esto ocurría en 1929.
"La Radio y su historia en Bolivia" from kemflasj
¿Cómo funciona la radio?
radio telefono funcionamiento receptor
Muchos teléfonos celulares son receptores de radio y utilizan los auriculares como antena.
La radio funciona como todo mecanismo de comunicación, intermediando entre un emisor y uno o más receptores, los cuales no comparten ubicación, y se comunican sin verse, gracias a la transmisión en el aire de las ondas electromagnéticas. Dicha comunicación puede ser recíproca sólo en ciertos casos en que emisor y receptor intercambian sus roles por turnos.
Un receptor de radio es un aparato que utiliza una antena para captar las ondas electromagnéticas en cierta amplitud y frecuencia. De ellas obtiene una mínima carga eléctrica que es filtrada y separada por el circuito eléctrico en el interior del aparato, logrando distinguir entre diversas frecuencias de onda (cada una asignada a una emisora de radio, normalmente).
Por último, la carga eléctrica es transmitida a un parlante o altavoz que la convierte en ondas sonoras perceptibles por el oído.
Por otro lado, un emisor opera de manera similar pero inversa. Un emisor de radio capta mediante un micrófono las ondas sonoras, convirtiéndolas en una serie de impulsos eléctricos que son emitidos como una serie de ondas electromagnéticas en una frecuencia y amplitud determinada.
Dichas ondas parten de la antena emisora y se desplazan en el aire o el espacio en todas las direcciones y a una velocidad muy cercana a la de la luz.
Tipos de radio
Se conocen tres tipos de receptores de radio:
Receptor AM. Los receptores de Amplitud Modulada son los más simples y económicos, y son empleados para la radiofonía, las comunicaciones en aeropuertos o con fines comerciales de entretenimiento, aunque su frecuencia abarca entre 500 a 1700 kHz. Es fácil de decodificar y consiste en una variación estable de la amplitud de las corrientes ondulatorias, como indica su nombre.
Receptor FM. Los receptores de Frecuencia Modulada trabaja con la frecuencia de las ondas, en lugar de su amplitud, lo cual aporta numerosas ventajas, como una mayor fidelidad o la posibilidad de eliminar las señales no deseadas, ya que la amplitud es constante en las ondas. La mayoría de las señales de uso abierto comercial son de esta naturaleza.
Receptor AUB. Incorporado cuando la transmisión digital de audio fue posible, se trata del tipo más innovador de receptores, que emplea una red de frecuencia única, con gran calidad de señales sonoras y de compensación de las distorsiones ambientales.
Emisiones radiales
Las radios de las distintas ciudades y países están en constante emisión de mensajes, a lo largo de una grilla de programación que varía de acuerdo a los intereses y perfiles de los emisores, como cualquier otro medio de comunicación.
Cada segmento comunicativo se denomina emisión y suele ser en vivo, o sea, ocurriendo al instante. Sin embargo, al mismo tiempo suelen ser grabados y reproducidos posteriormente para darle otra oportunidad al público de escucharlos.
Cada emisión tiene un equipo responsable, dentro del cual están los técnicos radiofónicos, los músicos y locutores. En muchos casos hay invitados, llamadas telefónicas que se vinculan con el contenido de la emisión, y otros recursos radiales.
Géneros radiofónicos
Existen varios tipos de emisiones radiales según su contenido:
Periodísticas o informativas. Aquellas que buscan informar, transmitir mensajes de importancia para los escuchas o contenidos que puedan resultar de interés, como reportajes, crónicas, últimas noticias, debates, entrevistas, etc.
De entretenimiento. Aquellas que ofrecen diversas ramas de programación no periodística, como música, radionovelas, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario