La presente investigación, es acerca de la evolución de la radio y la influencia delas nuevas tecnologías en la comunicación entre locutor y oyente. Este se planteócon el fin de conocer como influyeron dichas tecnologías en el medio y describir eluso de las nuevas herramientas digitales para la interacción entre el emisor y elreceptor durante la primera década del siglo XXI.
Los sujetos de investigación para la realización del proyecto fueron locutores que
han trabajado en distintas emisoras del país. Además, se analizaron las redes
sociales (Twitter, Facebook e Instagram) porque era de interés conocer cuáles
eran más utilizadas por los oyentes para la interacción. Por último, se completó el
estudio con un grupo focal de adultos entre los 30 y 50 años de edad. La muestra
se consideró dentro ese rango de edad ya que eran personas que vivieron la
evolución del medio radiofónico.
Se concluye que la evolución de la radio en la primera década del siglo XXI,
sobrelleva un papel transformador con el Internet, al crear nuevas formas de
comunicación y diversidad de información. Es por ello, que el medio radiofónico se
adapta a nuevas formas de producción, distribución y envío de mensajes a
distintos ordenadores, y con la creación de un usuario más activo a la espera de
nuevos contenidos.
La radio es un medio que genera una comunicación particular en la que el receptor
escucha al locutor sin ser visto. Algunos la interpretan como un medio que carece
de imagen, pero al mismo tiempo genera un mundo de color.
Aquel mundo en el que el oyente puede generar constantemente imágenes
mentales que otros medios como el cine, televisión y prensa no las crean. A
diferencia de ellos la radio tiene algo esencial que representa riqueza expresiva y
extraordinarias posibilidades de explotación por medio de sonidos.
En Guatemala, a principios del siglo XXI existió una evolución del medio radial por
la inclusión de nuevas tecnologías en los procesos de producción, transmisión y
recepción de información vía internet. Por ejemplo las personas iniciaban a
escuchar la radio a través del celular y los locutores iniciaban a tener mayor
interacción con su audiencia a través de mensajes de texto, correo y redes
sociales. Esto permitió una mejor relación entre el oyente y el medio pero a pesar
de ello, los gustos y costumbres de las personas cambiaron su forma de
escucharla.
antes de seguir te quiero dejar un vídeo donde sabrás mas acerca de la evolución de la radio
Sin embargo, hoy en día la población sigue teniendo esa credibilidad en el medio y
hace que pocos pongan en duda la información que sustenta y da a conocer.
La presente investigación se enfoca en dos aspectos, primero en describir los
cambios tecnológicos que ha tenido el medio radial desde sus inicios hasta la
primera década del siglo XXI. Y por otro lado determinar, desde la perspectiva del
locutor, como esos cambios transformaron la comunicación que se sostiene con el
oyente. Se completa el estudio con la opinión de un grupo de oyentes. Es por esto
y otros aspectos que con llevan a investigar ¿Cómo influyeron las nuevas
tecnologías la comunicación entre locutor y oyente?
La radio es un medio que genera una comunicación particular en la que el receptor
escucha al locutor sin ser visto. Algunos la interpretan como un medio que carece
de imagen, pero al mismo tiempo genera un mundo de color.
Aquel mundo en el que el oyente puede generar constantemente imágenes
mentales que otros medios como el cine, televisión y prensa no las crean. A
diferencia de ellos la radio tiene algo esencial que representa riqueza expresiva y
extraordinarias posibilidades de explotación por medio de sonidos.
En Guatemala, a principios del siglo XXI existió una evolución del medio radial por
la inclusión de nuevas tecnologías en los procesos de producción, transmisión y
recepción de información vía internet. Por ejemplo las personas iniciaban a
escuchar la radio a través del celular y los locutores iniciaban a tener mayor
interacción con su audiencia a través de mensajes de texto, correo y redes
sociales. Esto permitió una mejor relación entre el oyente y el medio pero a pesar
de ello, los gustos y costumbres de las personas cambiaron su forma de
escucharla.
Sin embargo, hoy en día la población sigue teniendo esa credibilidad en el medio y
hace que pocos pongan en duda la información que sustenta y da a conocer.
La presente investigación se enfoca en dos aspectos, primero en describir los
cambios tecnológicos que ha tenido el medio radial desde sus inicios hasta la
primera década del siglo XXI. Y por otro lado determinar, desde la perspectiva del
locutor, como esos cambios transformaron la comunicación que se sostiene con el
oyente. Se completa el estudio con la opinión de un grupo de oyentes. Es por esto
y otros aspectos que con llevan a investigar ¿Cómo influyeron las nuevas
tecnologías la comunicación entre locutor y oyente?
Como referencia de las nuevas tecnologías de la comunicación, el estudio de
Isabel Moino (2012) relata la historia de Stephanie Falla, una visionaria de la
tecnología y la educación que eventualmente formó, junto a otros compañeros, la
comunidad llamada Maestros de la Web. El objetivo era trabajar en una propuesta
de periodismo digital (actividad que aún no existía en Guatemala). A los meses,
realiza un nuevo proyecto con ocho comunicadores con la intención de compartir
información variada en dos minutos, a través del videoblog llamado 120 segundos.
En este proyecto se muestran herramientas digitales para facilitar diversas
actividades y se motiva al público a interactuar a través de diferentes canales
digitales. Al final, el programa se viralizó y varias instituciones lo empezaron a
utilizar como material educativo a nivel nacional e internacional y ganó un premio
de emprendimiento por ello.
Sobre el mismo tema, Chavarria (2013) investiga cuál es la utilización de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Con el
objetivo de elaborar un reportaje escrito sobre el uso e implementación que le dan
los jóvenes guatemaltecos a las nuevas plataformas digitales, realiza una
entrevista a expertos, maestros y estudiantes con el fin de descubrir como la
tecnología afecta la vida diaria de los estudiantes dentro y fuera del aula. El
estudio demuestra que el uso de estas herramientas digitales genera comodidad y
seguridad porque se encuentran en un mundo donde pueden aprender, jugar,
explorar, crear y actualizarse constantemente.
Sobre el tema de audiencia y el intercambio constante de información entre emisor
y receptor, Valdez (2007) investigó cuáles son los hábitos y preferencias que
poseen los estudiantes de primer año y quinto en la carrera de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Rafael Landívar, referentes a las radiodifusoras
en Guatemala. Su objetivo fue determinar los hábitos de los alumnos al escuchar
radio bajo los conceptos de qué emisoras conocen, géneros musicales y tipos de
programación. El autor elaboró una encuesta a 55 estudiantes de primer año y
quinto donde pudo determinar que la mayoría de jóvenes escuchan dos horas
diarias el medio en el carro, por la mañana y de preferencia estaciones radiales
que brindan una programación musical. El autor concluye que es un medio de
comunicación que forma parte de la vida diaria de los estudiantes, además de ser
un medio que afronta cambios y adelantos tecnológicos constantemente.
Otra investigación en base a la audiencia es la de Pineda (2007), quien propuso
descubrir si los estudios de audiencia son un apoyo para la planificación y
producción de nuevos conceptos radiofónicos en Guatemala. Con el fin de
conocer si los directores y productores radiales utilizan dichos estudios como
instrumento de apoyo en su programación radial, se enfoca en realizar un
cuestionario de 14 preguntas con respuesta cerrada a directores, productores y
locutores de seis corporaciones radiales. Algunos resultados indicaron que el
estudio de audiencia más conocido y utilizado por los productores y directores de
las corporaciones radiales del país es Multivex, seguido por Ipsos e Ibope,
estudios que en su momento fueron nuevos en ese campo. El investigador
concluye que los estudios de audiencia se utilizan con poca frecuencia por parte
de los directores y productores radiales para modificar la programación de sus
emisoras, pero si son necesarios para el medio y el equipo técnico porque le
pueden mostrar al cliente qué niveles de audiencia, cobertura, y rating puede
llegar a tener una radio.
Con el fin de brindar un mayor aporte a esta investigación, también se citan a
algunos autores de otros países que estudian la evolución de la radio. Sobre ello,
es importante mencionar que la evolución tecnológica que sufrió el medio radial en
Guatemala les permitió a las personas empezar a escuchar la radio por internet.
Sobre el salto de la radio convencional a la web radio, en España Ramos (2013)
realizó un estudio sobre la transformación del contexto radial al digital. Su objetivo
fue conocer el consumo de los jóvenes universitarios hacia el medio sonoro. Para
esto, hace una encuesta al alumnado de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Coruña donde demuestra que un 43% de
estudiantes si son consumidores habituales de contenidos radiofónicos y un 57%
no lo son pese al incremento de la presencia del medio radiofónico en Internet. Al
final, el autor llega a la conclusión que no existe un colectivo de oyentes usuarios
6
en línea, pero si un grupo de personas que han encontrado en Internet una nueva
forma de acceder a los contenidos de sus emisoras habituales.
Otra investigación similar fue la de Rosada (2012) que orientó su estudio en la
rentabilidad de una radio. Con el objetivo de saber qué tan rentable erala radio
digital de género rock en Guatemala, El Circo del Rock realiza una entrevista
estandarizada a locutores y directores de la radio online. Es así como pudo
establecer que las herramientas para crear una radio por Internet son los
programas Shoutcast, Winamp, conexión de banda ancha para la red, servicio
Streaming, el equipo de tres computadoras, cuatro tarjetas de audio, una consola
de audio, micrófonos y audífonos para ofrecer a la audiencia una transmisión con
sonido profesional. Sin embargo, estos elementos físicos dependen del manejo
publicitario para la rentabilidad del medio. Al final, revela que la rentabilidad de una
radio por internet depende del género musical que se tenga en la programación
regular como también dicho autor llega a la conclusión que la música de género
rock no colabora a que las marcas publicitarias inviertan dinero en ella.
Continuando el tema del internet, Fuentes (2008) enfocó su proyecto en lo
importante que es para la Universidad Rafael Landívar de Guatemala contar con
distintos medios de comunicación. La finalidad del estudio fue crear un proyecto
de radio por internet que se basara en las preferencias de la comunidad
landivariana. Por tal motivo, elaboró entrevistas abiertas a personas y juntas
directivas de la URL para descubrir lo que la mayoría de estudiantes sí escucharía
a través de una radio por internet de la universidad. La investigación reveló que el
grupo objetivo si le gustaría que incluyera noticias, información sobre actualidad
nacional e internacional, deportiva y de farándula. También que el desarrollo de
las noticias no fuera largo y los tipos de programas de preferencia fueran
expresivos y testimoniales. Con respecto a la accesibilidad a un medio transmitido
por internet, la mayoría en la Ciudad de Guatemala afirmó tener acceso a la red
desde su hogar o cafés internet. Entonces es así como el estudio llega a la
conclusión que la población encuestada en su mayoría sí escucharía una radio de
la universidad que fuera transmitida por Internet.
Como referencia de las nuevas tecnologías de la comunicación, el estudio de
Isabel Moino (2012) relata la historia de Stephanie Falla, una visionaria de la
tecnología y la educación que eventualmente formó, junto a otros compañeros, la
comunidad llamada Maestros de la Web. El objetivo era trabajar en una propuesta
de periodismo digital (actividad que aún no existía en Guatemala). A los meses,
realiza un nuevo proyecto con ocho comunicadores con la intención de compartir
información variada en dos minutos, a través del videoblog llamado 120 segundos.
En este proyecto se muestran herramientas digitales para facilitar diversas
actividades y se motiva al público a interactuar a través de diferentes canales
digitales. Al final, el programa se viralizó y varias instituciones lo empezaron a
utilizar como material educativo a nivel nacional e internacional y ganó un premio
de emprendimiento por ello.
Sobre el mismo tema, Chavarria (2013) investiga cuál es la utilización de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Con el
objetivo de elaborar un reportaje escrito sobre el uso e implementación que le dan
los jóvenes guatemaltecos a las nuevas plataformas digitales, realiza una
entrevista a expertos, maestros y estudiantes con el fin de descubrir como la
tecnología afecta la vida diaria de los estudiantes dentro y fuera del aula. El
estudio demuestra que el uso de estas herramientas digitales genera comodidad y
seguridad porque se encuentran en un mundo donde pueden aprender, jugar,
explorar, crear y actualizarse constantemente.
Sobre el tema de audiencia y el intercambio constante de información entre emisor
y receptor, Valdez (2007) investigó cuáles son los hábitos y preferencias que
poseen los estudiantes de primer año y quinto en la carrera de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Rafael Landívar, referentes a las radiodifusoras
en Guatemala. Su objetivo fue determinar los hábitos de los alumnos al escuchar
radio bajo los conceptos de qué emisoras conocen, géneros musicales y tipos de
programación. El autor elaboró una encuesta a 55 estudiantes de primer año y
quinto donde pudo determinar que la mayoría de jóvenes escuchan dos horas
diarias el medio en el carro, por la mañana y de preferencia estaciones radiales
que brindan una programación musical. El autor concluye que es un medio de
comunicación que forma parte de la vida diaria de los estudiantes, además de ser
un medio que afronta cambios y adelantos tecnológicos constantemente.
Otra investigación en base a la audiencia es la de Pineda (2007), quien propuso
descubrir si los estudios de audiencia son un apoyo para la planificación y

conocer si los directores y productores radiales utilizan dichos estudios como
instrumento de apoyo en su programación radial, se enfoca en realizar un
cuestionario de 14 preguntas con respuesta cerrada a directores, productores y
locutores de seis corporaciones radiales. Algunos resultados indicaron que el
estudio de audiencia más conocido y utilizado por los productores y directores de
las corporaciones radiales del país es Multivex, seguido por Ipsos e Ibope,
estudios que en su momento fueron nuevos en ese campo. El investigador
concluye que los estudios de audiencia se utilizan con poca frecuencia por parte
de los directores y productores radiales para modificar la programación de sus
emisoras, pero si son necesarios para el medio y el equipo técnico porque le
pueden mostrar al cliente qué niveles de audiencia, cobertura, y rating puede
llegar a tener una radio.
Con el fin de brindar un mayor aporte a esta investigación, también se citan a
algunos autores de otros países que estudian la evolución de la radio. Sobre ello,
es importante mencionar que la evolución tecnológica que sufrió el medio radial en
Guatemala les permitió a las personas empezar a escuchar la radio por internet.
Sobre el salto de la radio convencional a la web radio, en España Ramos (2013)
realizó un estudio sobre la transformación del contexto radial al digital. Su objetivo
fue conocer el consumo de los jóvenes universitarios hacia el medio sonoro. Para
esto, hace una encuesta al alumnado de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Coruña donde demuestra que un 43% de
estudiantes si son consumidores habituales de contenidos radiofónicos y un 57%
no lo son pese al incremento de la presencia del medio radiofónico en Internet. Al
final, el autor llega a la conclusión que no existe un colectivo de oyentes usuarios
6
en línea, pero si un grupo de personas que han encontrado en Internet una nueva
forma de acceder a los contenidos de sus emisoras habituales.
Otra investigación similar fue la de Rosada (2012) que orientó su estudio en la
rentabilidad de una radio. Con el objetivo de saber qué tan rentable erala radio
digital de género rock en Guatemala, El Circo del Rock realiza una entrevista
estandarizada a locutores y directores de la radio online. Es así como pudo
establecer que las herramientas para crear una radio por Internet son los
programas Shoutcast, Winamp, conexión de banda ancha para la red, servicio
Streaming, el equipo de tres computadoras, cuatro tarjetas de audio, una consola
de audio, micrófonos y audífonos para ofrecer a la audiencia una transmisión con
sonido profesional. Sin embargo, estos elementos físicos dependen del manejo
publicitario para la rentabilidad del medio. Al final, revela que la rentabilidad de una
radio por internet depende del género musical que se tenga en la programación
regular como también dicho autor llega a la conclusión que la música de género
rock no colabora a que las marcas publicitarias inviertan dinero en ella.
Continuando el tema del internet, Fuentes (2008) enfocó su proyecto en lo
importante que es para la Universidad Rafael Landívar de Guatemala contar con
distintos medios de comunicación. La finalidad del estudio fue crear un proyecto
de radio por internet que se basara en las preferencias de la comunidad
landivariana. Por tal motivo, elaboró entrevistas abiertas a personas y juntas
directivas de la URL para descubrir lo que la mayoría de estudiantes sí escucharía
a través de una radio por internet de la universidad. La investigación reveló que el
grupo objetivo si le gustaría que incluyera noticias, información sobre actualidad
nacional e internacional, deportiva y de farándula. También que el desarrollo de
las noticias no fuera largo y los tipos de programas de preferencia fueran
expresivos y testimoniales. Con respecto a la accesibilidad a un medio transmitido
por internet, la mayoría en la Ciudad de Guatemala afirmó tener acceso a la red
desde su hogar o cafés internet. Entonces es así como el estudio llega a la
conclusión que la población encuestada en su mayoría sí escucharía una radio de
la universidad que fuera transmitida por Internet.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario